Aprende a jugar la partida rápida de Guerra en el Pacífico
Hoy te enseñaré a jugar la partida rápida de la nueva y mejorada edición de Guerra en el Pacífico, el cual te dará las indicaciones para poder jugar rápidamente una versión introductoria al juego para que después puedas jugar las partidas completas, espero que sea de ayuda.
El objetivo del juego es derrotar al bando contrario de esta histórica batalla entre Chile y la alianza Perú y Bolivia. Para conseguirlo, tenemos tres diferentes formas que son: ser el primer bando en llegar a los 10 puntos de victoria (PV), ser el bando con más PV al momento de finalizar la décima ronda o capturando la capital del bando rival (Lima o la Paz para el caso de La Alianza o Santiago para Chile).
Antes de empezar te presento los componentes para este juego introductorio.
En el tablero principal:
- Contador de Rondas y puntos de victoria.
- Contador Político
- Territorios marítimos
- Territorio inicial de Perú
- Territorio inicial de Bolivia
- Territorio inicial de Chile
- Territorio Argentina
- Contador de Diplomacia
Montañas Rojas: es terreno difícil, Una división se detiene al llegar aquí.
Riqueza: $1 de dinero para el poseedor y 1 PV cuando el rival lo arrebata.
Capital de País: otorga $2 de dinero. Conquistar la capital de otro bando da la victoria


Para esta partida también utilizaremos:
Fichas de divisiones:
Las divisiones son tus ejércitos en tierra firme. Cada división cuenta con un Marcador de División (que se mueve por el Tablero) y una Tapa de División correspondiente. Bajo las tapas de División se esconden los componentes de cada ejército: las infanterías, caballerías, artillerías y héroes de Campaña.
Las divisiones se se componen de 3 Infanterias, 1 Caballeria y 1 Artillería, además de el héroe si es que fue asignado a esa división.

Fichas de Buques
Solo se mueven por territorio marítimo. En estas históricas unidades navales una estrella indica que el buque es blindado. Si es así solo recibe daño con un 6 en el dado. Los blindados sin nombre pueden ser adquiridos. Como poseen la Granada Palliser, dañan blindados con 5-6 en el dado. El submarino Toro es una embarcación especial solo obtenible con el héroe Pedro Ruiz Gallo


Fichas de Riqueza:
Para adquirir tropas, es necesario «comprarlas» para esto, algunas ciudades nos generarán riqueza, esta es representada por billetes de $1, $5 o $10 unidades de Riqueza, obtenidos de las provincias con riqueza bajo control propio.
Heroes:
El juego cuenta con 12 tarjetas de héroes.- A cada héroe le corresponden 12 héroes de campaña, salvo a Los Colorados, que tienen más por su tipo especial. Las tarjetas de héroes tienen dos textos relativos al juego:
Efecto General Se puede realizar aún si el héroe de campaña ha desaparecido
Héroe de Campaña Si es terrestre debe incorporarse a una división terrestre y si es marítimo a un buque, otorgando ventajas especiales.

Tablero de Batallas terrestres:
1, 2.- Columnas de ATAQUE Y DEFENSA: Aquí van las unidades de la división en una batalla dependiendo si son el ejército atacante o el defensor. El éxito en cada fila indica lo que tiene que salir en el dado para causar una baja.
3.- Fila para ubicar ARTILLERÍAS.
4.- Fila para ubicar CABALLERÍAS
5.- Fila para ubicar INFANTERÍAS y HÉROES
6.- Tabla de unidades disponible para compras, con características y precios

Tablero Batallas Navales
1.- Filas donde van los buques en una Batalla Naval, ordenados por sus puntos de resistencia. Por ejemplo un buque con 3 de resistencia es ubicado en la fila 3 y sufre 1 de daño en el combate, baja la fila 2. Los buques de cada bando se ubican en la misma columna.
2.- Fila donde se ubican los buques con solo un punto de resistencia restante por lo que pueden ser objetivo de ABORDAJE.
3.- Fila de buques hundidos. Al llegar aquí se retiran del tablero después que ejecute su ataque correspondiente.
4.- Tabla de Fase Política describe 9 efectos que pueden ser alcanzados en la Fase Política, tras una tirada de dado modificada por el Contador Político.

Ya entendiendo con todos los componentes que jugaremos nuestra primera partida, veamos cómo jugar y ganar Guerra en el Pacífico.
Los PV se obtienen dependiendo de lo que consigamos y cada una de las acciones dará 1 PV.
Retirada: de una división rival ya sea terrestre o naval.
Bajas: por cada dos buques rivales hundidos, 1 división eliminada o 1 buque abordado, Territorio: Cada vez que se conquista o libera un territorio con riqueza dominado por el rival.
Contador Político: cuando el bando propio llega a éxito político o el bando rival llega a calamidad y obteniendo un 9 en la fase política o un efecto 3 en la diplomacia con algún país.
Para un juego de dos jugadores, los bandos se reparten para un jugador la alianza (Perú y Bolivia) y para el otro Chile (que se divide en Chile A y Chile B), para el caso de 3 jugadores cada jugador escoge un país, y para el caso que sean 4 jugadores dos jugarán con chile (AyB) y los otros dos con Perú y Bolivia cada uno.
Para el juego rápido usaremos estos 6 pasos de despliegue:
- Colocar el Marcador de Rondas y los Marcadores de la ALIANZA y CHILE en cero.
- Ubicar la 1ª División Peruana en Lima y la 2ª en Tacna. La 1ª División Boliviana en La Paz y la 2ª en Potosí. La 1ª División Chilena en Santiago, la 2ª en Vallenar, la 3ª en Coquimbo y la 4ª en Caldera.
- Buques chilenos: el Blanco Encalada y la Covadonga van al mar de Santiago. El Cochrane y la Esmeralda usan encima un Marcador de Dominio Chileno para indicar que son de Chile B, y se ubican en el mar entre Coquimbo y Ovalle. Buques peruanos: el Huáscar y el Unión van en el mar de Lima. El Independencia y el Pilcomayo usan un Marcador de Dominio Boliviano y se ubican ambos en el mar entre Antofagasta e Iquique.
- Tanto Perú como Bolivia y Chile A están al mando de sus respectivas Divisiones 1ª y 2ª. Chile B está al mando de sus divisiones 3ª y 4ª. Cada división cuenta con su respectiva Tapa de División bajo la cual se esconden fichas por tres infanterías, una caballería y una artillería.
- Tanto Perú como Bolivia, Chile A y Chile B reciben cada una un refuerzo de 3 infanterías, 1 caballería y 1 artillería para repartir entre sus dos divisiones a su discreción. No se pueden compartir refuerzos entre aliados. Se recomienda ubicarlos tapando con algún elemento la vista del rival.
- Perú como Bolivia reciben $3 de Riqueza cada uno. Chile recibe $3 que puede ser gastado por A o B.

El orden del juego será igual que el tradicional, en las que realizarán las acciones en el siguiente orden: Chile A, Bolivia, Chile B, Perú. (recuerda que en el juego rápido no jugaremos con la Fase de Política y Diplomacia).
Fase de Adquisiciones Se usa el dinero disponible para comprar nuevas unidades o en el caso de la ALIANZA, transferir hasta un máximo de $3 al aliado. Estas solo entran en juego en el Cierre de Turno. }
Fase de Movimientos Navales Se pueden mover los barcos por territorios navales y después de todos los movimientos se desarrollan las batallas navales, si las hubiere. tendremos que girar 90° los barcos para señalar que ya se han movido.
Fase de Movimientos Terrestres Se pueden mover las divisiones correspondientes al turno y después de todos los movimientos se desarrollan las batallas terrestres si las hubiere.
Cierre de Turno Se emplazan las unidades nuevas en sus divisiones. Divisiones y buques que se hayan adquirido salen del territorio original controlado o en la costa de estos. Salvo Chile A, se recauda la Riqueza: $1 por cada símbolo de Riqueza que controle el país.
Al terminar Perú, comienza un nuevo inicio de ronda, El Marcador de Ronda se moverá a la ronda 2 y todas las unidades se giran o voltean indicando que se pueden mover otra vez, y comenzamos de nuevo con el turno de Chile A.
El juego acabará cuando se cumplan alguna de las condiciones de victoria, después de esta partida, estarás listo para jugar la versión completa de Guerra en el Pacífico.