GAMING Y GAMIFICACIÓN EN LAS BIBLIOTECAS
Estuvimos en la charla de “Gaming y Gamificación en las Bibliotecas” realizada por el Goethe Institute Chile en el café literario del Parque Balmaceda, y debemos decir que estuvo demasiado interesante ya que se plantearon muchas interrogantes que nos sirven para dar un paso a reinventar las bibliotecas, sin dejar de lado su función principal, si no que para adecuarlas a los diferentes tipos de personas y sus necesidades culturales.
Principalmente lo que se explico fue que uno puede aprender jugando, y que esto no debería ser una novedad ya que desde que somos bebés jugar es una interacción que tenemos por naturaleza que nos sirve para aprender todo sobre el mundo al que hemos llegado. Sobre esta afirmación Christoph Deeg nos da un práctico ejemplo, de cuando ya estamos en el colegio y nos preguntamos para qué nos sirven ciertas materias; un niño le pregunta a su profesor para qué sirve el cálculo vectorial y su profesor le responde que para jugar Battlefield iba a necesitar hacer el análisis de la trayectoria de la bala para darle a tu objetivo y que para eso necesitaba saber sobre el cálculo vectorial. Entonces podemos decir que obviamente si podemos darle uso a lo que nos enseñan, pero para eso necesitamos saber en qué y quizás enseñarlo de una forma más amigable como lo es jugando.
Otro ejemplo es de una clase de Arte que dejaba que sus alumnos crearan edificios famosos con Minecraft y mientras tenían este proceso de creación iban aprendiendo sobre arquitectura, religión, historia y Arte.
Por supuesto que desde el punto de vista de los juegos de mesa sucede lo mismo, también podemos aprender diferentes materias, como matemáticas en Ciudad Machi Koro, sobre la naturaleza en Fauna, la historia de las construcciones antiguas en Terra, en La Isla Prohibida, un juego cooperativo, estrategia y trabajo en equipo, bien sabe de esto la Fundación Desarrollo los cuales en conjunto con Devir realizamos el primer Inter Escolar de Isla Prohibida en los colegios de Puente Alto y Providencia todo esto con el fin de poder potenciar los liderazgos positivos y las conversaciones entre los mismos alumnos, Granjeros que nos enseña cómo ocupar los recursos de una manera más eficiente y sustentable, enseñándonos que en la vida no solo necesitamos de jugadas agresivas para ganar, si no que el juego cooperativo por un mismo fin puede llevarnos por la entretención de la misma manera, Guerra del pacífico que nos enseña historia y estrategia, por mencionar alguno de los miles de juegos que nos entregan muchos valores o habilidades.
Entonces, volviendo a la iniciativa del gaming en las bibliotecas, esta charla argumenta que las bibliotecas deberían tener un espacio para los diferentes tipos de cultura que van exigiendo los usuarios, que esto no significa digitalizarse y dejar de lado lo análogo, sino que se pueden implementar ambas para satisfacer a públicos distintos y también darles la oportunidad para que conozcan toda la gama que pueden utilizar para aprender jugando.
Si perteneces a una institución o a un colegio y deseas saber sobre nuestros juegos te invitamos a revisar esta sección