La Experiencia de un Campeón Nacional de Carcassonne
Enviar a un Campeón Nacional a un evento de calidad Mundial es como enviar a tu mejor explorador a una expedición que lo llevará a encontrar el oro, ese oro puede ser caracterizado como un premio físico o como nosotros preferimos una experiencia que haga que todo el sistema y calidad competitiva de Chile pueda mejorar, es por eso que como Devir cada vez que nuestros jugadores van a representar a un país y vuelven intentamos que compartan con todos sus increíbles hazañas, por lo mismo hoy nuestro Campeón Nacional de Carcassonne nos contará como fue ir a Essen a participar del Mundial de Carcassonne.
¿Hola podrías contarnos cual es tu nombre y a que te dedicas?
Mi nombre es Diego Acevedo Giglio, soy ingeniero civil telemático con magister en ciencias de la ingeniería telemática. Soy cofundador de yoy (www.yoy.cl), startup que fundamos hace algo más de tres año dedicada al desarrollo de aplicaciones con realidad virtual para diversas áreas (simulación de maquinarías, infoarquitectura, e-learning, entre otras) . Actualmente mi cargo es gerente de operaciones.
¿Como llegaste a Essen a jugar el Mundial?
En una primera fase, participé en las clasificatorias para el torneo sudamericano de Carcassonne, que se realizaron en diversas partes de Chile. En particular, clasifique en el torneo realizado en Viña del Mar. Posteriormente, se realizó el torneo sudamericano en Santiago, cuyo premio consistía en un cupo y los pasajes para jugar el mundial en Essen. Logré ganar el torneo, con lo cual me hice del cupo y de los pasajes.
¿Cuando llegaste a Essen cual fue tu primera impresión?
Es una bonita ciudad, muy tranquila y con gente muy amable. La ciudad en si no la recorrí completamente, solo me mantuve cerca de la zona del SPIEL (la feria de juegos de mesa donde se realizaría el torneo de Carcassonne), y aunque no tiene el atractivo turístico de ciudades como Munich o Colonia, es un lugar muy agradable para visitar y relajarse.
En cuanto al SPIEL mismo, es enorme. La feria dura cuatro días y aun así se hace corto. El tamaño es similar al Espacio Riesco ( incluso queda la sensación de que fuese más grande al recorrerla ), lleno de puestos en donde se pueden jugar distintos juegos de mesa de distintos proveedores o bien comprar muchos juegos con precios especiales durante el evento. Es muy entretenido y toda la gente muy amable, se conocen muchos juegos con diferentes mecánicas y mucha gente de distintas nacionalidades con la cual se comparte al jugar. El único inconveniente es que a veces es difícil lograr sentarse a jugar un juego en particular ya que a pesar de la gran cantidad de mesas para jugar, simplemente la cantidad de gente que hay es mucho mayor. De todas formas, es totalmente recomendado para quienes gusten de jugar juegos de mesa, es un excelente evento y muy entretenido.
¿Como fue tu experiencia al participar en un evento Mundial de Carcassonne?
En una palabra, interesante. El nivel de los jugadores es excelente, la presión del tiempo se hace sentir (para quienes juegan ajedrez, es similar a un blitz) y el ambiente que se genera al saber que te estás enfrentando al representante de otro país es único. Todo en su conjunto hace que el juego te guste aun más que antes.
¿Crees que en Chile el nivel es suficientemente bueno comparado a nivel Mundial?
Actualmente creo que falta por mejorar. No digo que sea inalcanzable, por el contrario, creo que en poco tiempo (comparando el progreso que hubo entre el año pasado y éste no sería más allá de un par de años como mucho) se puede llegar al nivel mundial dado que la brecha actual no es tan grande.
¿Que crees que le falta al jugador Chileno?
Lo principal, el conteo de piezas. Tanto el saber cuántas piezas existen de cada tipo como el saber utilizar tal información durante el juego es imprescindible al momento de competir. Lo primero se puede aprender rápidamente, mientras que lo segundo es un proceso que lleva algo de tiempo y experiencia de juego.
Posterior a ello, diría que táctica. Creo que las estrategias están claras (durante el sudamericano me enfrente a variadas estrategias), sin embargo creo que se falla en la táctica, en cómo llevar por buen rumbo la estrategia planteada. Esto va muy de la mano con lo anterior, el saber cómo utilizar la información de la cantidad de piezas durante el juego, dado que esto permite establecer una buena táctica que lleve a concretar la estrategia planteada.
¿Que cosas buenas te llevas de esta experiencia?
Se puede dividir en dos grandes grupos, la competencia y el viaje.
En términos de competencia, el poder estar en una competencia a nivel mundial es una gran experiencia. Al batirse contra rivales de tan alto nivel, te das cuentas que estrategias o tácticas que veías como buenas no lo son tanto, o descubres nuevas formas de plantear el juego. Actualmente ya me encuentro corrigiendo un par de errores que detecté que cometí durante la competencia misma, errores que de otro modo no hubiese visto.
En términos de viaje, un gran viaje, es un gran país, muy estructurado, muy ordenado, con una gran cultura. Hay mucho para visitar y recorrer!
¿Volverás el próximo año?
Si logro clasificar, por supuesto que volveré
¿Algo que quieras decirle a los jugadores de Chile?
Jugar, analizar, jugar. Muchas veces cometemos el error de jugar, jugar, jugar, pero no nos preguntamos por qué perdimos una partida o que pudimos mejorar. Muchas veces le atribuimos la derrota a la mala suerte, y a un grupo de derrotas a una mala racha. Si bien el juego tiene un factor de suerte, se puede disminuir o hacer que las probabilidades jueguen a nuestro favor, y muchas veces lo que pareció una derrota solo por mala suerte, en realidad era un error escondido que llevamos arrastrando y que se puede mejorar. Esto último fue lo que aprendí durante la competencia.